foro 2

Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)
  • Autor
    Entradas
  • #21529

    Buenas tardes ,

     

    Favor participar en los foros.

     

    Saludos cordiales

    #23510

    <p style=»border: 0px solid #e3e3e3; box-sizing: border-box; –tw-border-spacing-x: 0; –tw-border-spacing-y: 0; –tw-translate-x: 0; –tw-translate-y: 0; –tw-rotate: 0; –tw-skew-x: 0; –tw-skew-y: 0; –tw-scale-x: 1; –tw-scale-y: 1; –tw-scroll-snap-strictness: proximity; –tw-ring-offset-width: 0px; –tw-ring-offset-color: #fff; –tw-ring-color: rgba(69,89,164,.5); –tw-ring-offset-shadow: 0 0 transparent; –tw-ring-shadow: 0 0 transparent; –tw-shadow: 0 0 transparent; –tw-shadow-colored: 0 0 transparent; margin: 0px 0px 1.25em; color: #0d0d0d; font-family: Söhne, ui-sans-serif, system-ui, -apple-system, ‘Segoe UI’, Roboto, Ubuntu, Cantarell, ‘Noto Sans’, sans-serif, ‘Helvetica Neue’, Arial, ‘Apple Color Emoji’, ‘Segoe UI Emoji’, ‘Segoe UI Symbol’, ‘Noto Color Emoji’; white-space-collapse: preserve;»>El análisis de Ishikawa y el FMEA son dos herramientas de calidad utilizadas para mejora de procesos. La facilidad de uso de cada uno puede depende de el contexto específico de aplicación y el dominio del usuario.</p>
    <p style=»border: 0px solid #e3e3e3; box-sizing: border-box; –tw-border-spacing-x: 0; –tw-border-spacing-y: 0; –tw-translate-x: 0; –tw-translate-y: 0; –tw-rotate: 0; –tw-skew-x: 0; –tw-skew-y: 0; –tw-scale-x: 1; –tw-scale-y: 1; –tw-scroll-snap-strictness: proximity; –tw-ring-offset-width: 0px; –tw-ring-offset-color: #fff; –tw-ring-color: rgba(69,89,164,.5); –tw-ring-offset-shadow: 0 0 transparent; –tw-ring-shadow: 0 0 transparent; –tw-shadow: 0 0 transparent; –tw-shadow-colored: 0 0 transparent; margin: 1.25em 0px; color: #0d0d0d; font-family: Söhne, ui-sans-serif, system-ui, -apple-system, ‘Segoe UI’, Roboto, Ubuntu, Cantarell, ‘Noto Sans’, sans-serif, ‘Helvetica Neue’, Arial, ‘Apple Color Emoji’, ‘Segoe UI Emoji’, ‘Segoe UI Symbol’, ‘Noto Color Emoji’; white-space-collapse: preserve;»>El análisis de Ishikawa o diagrama de espina de pescado, es relativamente fácil de entender y utilizar. Consiste en identificar todas las posibles causas que pueden contribuir a un problema o efecto específico. Las causas se organizan en categorías: personas, procesos, equipos, materiales, método y ambiente lo que facilita la identificación de las áreas problemáticas y la generación de ideas para solucionar el problema. Mientras, el análisis de FMEA es un proceso más estructurado y detallado que se centra en identificar y priorizar los modos de falla potenciales en un sistema, producto o proceso, así como sus efectos y las medidas de mitigación correspondientes. Por tal motivo entiendo que el análisis Ishikawa es mas practico y facil.</p>

    #23511

    <span style=»color: #475f7b; font-family: Muli;»>El análisis de Ishikawa y el FMEA son dos herramientas de calidad utilizadas para mejora de procesos. La facilidad de uso de cada uno puede depende de el contexto específico de aplicación y el dominio del usuario. El</span><span style=»color: #475f7b; font-family: Muli;»> análisis de Ishikawa o diagrama de espina de pescado, es relativamente fácil de entender y utilizar. Consiste en identificar todas las posibles causas que pueden contribuir a un problema o efecto específico. Las causas se organizan en categorías: personas, procesos, equipos, materiales, método y ambiente lo que facilita la identificación de las áreas problemáticas y la generación de ideas para solucionar el problema. Mientras, el análisis de FMEA es un proceso más estructurado y detallado que se centra en identificar y priorizar los modos de falla potenciales en un sistema, producto o proceso, así como sus efectos y las medidas de mitigación correspondientes. Por tal motivo entiendo que el análisis Ishikawa es mas practico y fácil.</span>

Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.
top